[HILO]
VIDA Y OBRA DE UN GENIO, ASTOR PIAZZOLLA
Astor Pantaleón Piazzolla nació el 11 de marzo de 1921 en Mar del Plata y cuatro años después partió con sus padres hacia los Estados Unidos, ya que el trabajo escaseaba para ellos en la Argentina de entonces.
En EE.UU., el pequeño Astor vivió los años de la Prohibición (la Ley Seca), los años de Al Capone, se crió en un departamento humilde del Greenwich Village.
Asistió al colegio María Auxiliadora, en aquel barrio de cotidianos tiroteos, disputado por las mafias de italianos, judíos e irlandeses.
Parece que de chico Astor era peleador, le gustaban la armónica y el jazz y sus amigos lo llamaban "Lefty" (zurdito).
Entre ellos había algunos personajes pintorescos como Nicola Scabutiello, un "Don" del West Side dueño de locales clandestinos.
También frecuentaba al célebre beisbolista Joseph Campanella, y a Jack LaMotta, quien después sería campeón mundial de boxeo.
Se escapaba hasta Harlem a escuchar a la banda de Cab Calloway y con su amigo Willy, en algunas ocasiones, ganaba unos pesos lustrando zapatos.
El papá, Vicente, trabajaba de peluquero en una de las barberías de Scabutiello, y su mamá, Asunta Manetti, en un salón de belleza.
Por las noches añoraban la Argentina escuchando tangos de Pedro Maffia. Tal vez por aquella nostalgia recurrente le regalaron a Astor un bandoneón.
Vicente lo compró en una casa de empeños de Manhattan por 19 dólares.
Luego de componer su primer tango, "La catinga" (nunca difundido), empezó en 1933 a tomar clases de música con el pianista húngaro Bela Wilda, discípulo de Rachmaninov.
Tiempo después conoció a Carlos Gardel, quien se hizo amigo de su familia e invitó al pequeño Astor a participar en una escena de la película "El día que me quieras" encarnando el fugaz papel de canillita.
En 1937 volvió con su familia definitivamente a Mar del Plata.
Allí descubrió por la radio al sexteto de Elvino Vardaro, que sería su violinista años después.
La inclinación de Astor por el tango y en especial por ese tipo de tango que seducía su espíritu y su ánimo lo llevó en 1938 a radicarse en Buenos Aires, +
donde pasó por diversos conjuntos de segundo orden hasta concretar su primer sueño. Ingresar como bandoneonista a una de las grandes orquestas de esos años, la de Aníbal Troilo. Se convirtió al poco tiempo en arreglador de Pichuco.
Empezó a estudiar con Alberto Ginastera. Sus arreglos eran muy avanzados para la época y surgieron las primeras diferencias con Troilo que cada dos por tres corregía las partituras eliminando muchos de los arreglos incluidos por Astor porque "la gente quiere bailar".
En 1942 Piazzolla se casó con Dedé Wolff, con quien tuvo dos hijos: Diana y Daniel.
Dejó la Orquesta de Troilo para dirigir la Típica que acompañaba a Francisco Fiorentino, de formación similar a las demás de la época, comenzó a desarrollar su impulso con ímpetu renovador.
A través de composiciones y orquestaciones de un gran vuelo armónico y dinámico, y a generar las primeras polémicas con los tangueros clásicos.
En 1946 forma su propia agrupación y compuso El Desbande, considerado su primer tango con una estructura formal diferente.
En 1949 estudió dirección orquestal y al poco tiempo estrenó obras diferentes como Para lucirse, Tanguango, Prepárense, Contrabajeando, Triunfal, Lo que vendrá, que luego fueron grabadas por las orquestas de Troilo.
Tres movimientos Sinfónicos, de su autoría, fue presentada en el concurso Fabien Sevitzky y ganó el primer premio más una beca otorgada por el gobierno francés para estudiar en París con Nadia Boulanger, considerada por entonces la mejor pedagoga en el mundo de la música.
Luego de tocar ante Boulanger unas cuantas piezas clásicas que había compuesto, ella le pide que interprete otra cosa, algo más personal y diferente, intentando encontrar la esencia de ese músico talentoso llegado de tan lejos.
Los acordes de Triunfal motivan una sugerencia histórica: "Astor, sus obras eruditas están bien escritas, pero aquí está el verdadero Piazzolla, no lo abandone nunca".
Para muchos, el punto de partida de la Era del tango contemporáneo lo representó el Octeto Buenos Aires que nació en 1955 con la vuelta de Piazzolla a la Argentina, con una formación de dos bandoneones, dos violines, contrabajo, cello, piano y guitarra eléctrica.
El octeto aportó innovaciones compositivas e interpretativas que rompieron con el tango tradicional y diferenciándose abiertamente del modelo clásico de la orquesta típica.
Años duros de finales de la década del cincuenta cuando se vio obligado a disolver el Octeto y viajar a Nueva York para trabajar como arreglador. Durante dos años actuó en Estados Unidos iniciando la estéril experiencia del Jazz-Tango y tras la muerte de su padre, +
en octubre de 1959, escribió Adiós Nonino.
Una de sus más populares creaciones. Con su regreso a Buenos Aires nació el primero de los célebres Quintetos que encabezó.
Denominado Nuevo Tango (bandoneón, violín, bajo, piano y guitarra eléctrica), el conjunto que más tiempo perduró.
Llegó después la grabación de Piazzolla en el Philharmonic Hall de New York, en vivo, y de El Tango.
Musicalizando las milongas de Jorge Luis Borges, con la participación del cantor Edmundo Rivero y el actor Luis Medina Castro.
Al poco tiempo inició su fecunda labor creativa en colaboración con el poeta Horacio Ferrer y juntos compusieron María de Buenos Aires. Obra unánimemente elogiada por la crítica pero que fue un fracaso comercial.
Balada para un loco (Piazzolla-Ferrer) presentada en el primer Festival Iberoamericano de la Canción, donde se le concedió un polémico segundo premio.
Apareció en 1969 y fue un hito de la música que renovó la poesía del tango y dividió las aguas entre los amantes del género.
Resultó su primer impacto masivo y fue estrenada por la cantante Amelita Baltar (su pareja en esos tiempos) aunque enseguida grabó Roberto Goyeneche una versión perfecta.
Otro éxito resonante de la dupla Piazzolla-Ferrer fue Chiquilín de Bachín.
Mientras componía temas para algunas películas. En el 72 se presentó por primera vez en el Teatro Colón de Buenos Aires.
Al año siguiente, luego de un periodo de gran producción, un infarto lo obligó a cambiar de hábitos. En busca de otros horizontes viajó otra vez a Italia.
Donde grabó Libertango, considerada su carta de presentación ante el público europeo.
En memoria de Aníbal Troilo creó en 1975 la Suite Troileana obra en cuatro movimientos, a cada uno de le dio el nombre de aquello que consideraba "los amores" de Pichuco: +
Zita (su mujer), Bandoneón, Whisky y Escolaso.
Ya en pareja con su último amor, Laura Escalada, comenzó con la segunda etapa del Quinteto en giras por Europa, Sudamérica, Japón y Estados Unidos. Lugares en los que era muy reconocido y donde realizó conciertos y grabaciones.
En Junio de 1983 se presentó nuevamente en el Teatro Colón, esta vez con el Conjunto 9 y como solista, en un Programa dedicado enteramente a su música, interpretando su célebre y aplaudido Concierto para Bandoneón y Orquesta.
En 1986 recibió en París el Premio César por la banda sonora del film El exilio de Gardel, de Pino Solanas.
Junto al vibrafonista Gary Burton grabó la Suite for Vibraphone and New Tango Quintet, en vivo durante el festival de Jazz de Montreux (Suiza).