BIALET MASSÉ Y LAS MUJERES TRABAJADORAS
Ya en este hilo hicimos mención a Bialet Massé y a su informe sobre los sectores bajos de la sociedad en 1904.
He aquí la transcripción en lo que refiere a la condición de las mujeres en dicha época:
El trabajo de la mujer está mal remunerado. Visité algunas lavanderas y planchadoras, y me enteré de los trabajos a que se dedican las mujeres. Las lavanderas trabajan de un modo primitivo.
Una batea debajo de un árbol o de unas ramas; unos tarros de petróleo, en que hacen hervir la ropa, puestos en un fogón que son tres o cuatro piedras en el suelo y una mesa ordinaria de álamo.
Ese es todo el taller y todo el material; pues el tendido de la ropa se hace en el cerco, que si tiene espinas agujerea la ropa o la desgarra al tirón para levantarla. El tipo de las fotografías acompañadas es el general, como el de los ranchos de vivienda.
Las lavanderas son gente criolla que viven en ranchos propios con un terreno más o menos chico; las que pagan alquiler les cuesta de tres a cinco pesos al mes. Les pagan de 1’20 a 1’30 la docena, sin útiles. Estos les cuestan: 20 centavos el jabón, 20 la leña y 5 el azul.
Se paga por camisa lisa de hombre 25 centavos y con lustre 35 a 40. Tienen poco trabajo, porque se lava en casi todas las casas; de ahí que su vida es muy precaria.
Las sirvientas ganan de 6 a 10 pesos mensuales y las obligan a lavar; pero lo que mata el servicio es que en casi todas las casas hay muchachas que hacen de sirvientas por 3 pesos mensuales.
La consecuencia es que el servicio es detestable; y que antes la prostitución estaba limitada en prostíbulos, hoy han desaparecido éstos, pero la prostitución clandestina se ha extendido por todas partes.
Tiendo a pensar que algunas empleadas domestica pero más que nada las costureras de talleres clandestinos