El Carnaval Argentino 🎊

El Carnaval Argentino 🎊

CURIOSIDADES HISTÓRICAS DEL CARNAVAL ARGENTINO

El siguiente ¿hilo? son algunas de las cosas que me llamaron la atención del primer capitulo de "La fiesta de los negros" del reconocido historiador Ezequiel Adamovsky.

De momento quedan afuera varias curiosidades.

PD: Recomiendo.

Imagen

A comienzos de la década de 1770 el virrey Vértiz instaura el baile de máscaras.

Seguramente relacionada con una disposición similar dada en Madrid en 1767. Aunque el carnaval ya existía tanto acá como en Europa.

Imagen

Con el triunfo de la Revolución, la presencia del pueblo plebeyo aumentó sustancialmente.

1820 La Gaceta Mercantil condena el “salvajismo de los juegos de agua”, tradición que consistía en arrojar un baldazo de agua a quien le plazca, muchas veces era inicio de grandes riñas.

Imagen

1825 La policía prohíbe arrojar agua y huevos. Luego Rivadavia prohibió la festividad por completo, pero no ha de ser muy efectivo.

1929 La Gaceta Mercantil condena el desenfreno de la fiesta y reporta pistoletazos y heridos, son tiempos de tensión entre Federales y Unitarios.

Imagen

1830 Debuta la primer comparsa al “estilo europeo”, terminan empapados.

1832 La policía prohíbe los disfraces de sacerdote, militar, empleado público y anciano/a. Tambien está prohibida la costumbre de travestirse en carnaval.

Imagen

1836 Se le otorga permiso a las comparsas que exhiban la frase “Vivan los Federales. Mueran los Unitarios”, ese año desfilará Rosas.

Algunos cronistas aseguran que todo sirvió para hostilizar a las familias unitarias.

Imagen

1836 Se establecen solo 3 dias de carnaval, únicamente se puede tirar agua limpia (¿qué habrian tirado antes? quizas agua con mierda o algo similar) y se prohíbe arrojar huevos de ñandú.

Imagen

1863 Un cronista de The Standard se asombra al ver “damas respetables” socializando con las afroargentinas.

En 1867 el mismo periódico denuncia que “unos sinvergüenzas” habían tirado pimienta a granel en el Teatro Colón, causando irritación en los ojos a varias personas.

Imagen

Para comienzos de la década de 1880, el Club del Progreso seguía siendo un baile elitista; los italianos preferían el Teatro Colón y los afroporteños el Teatro de la Victoria, Teatro Coliseo y más tarde el Marconi.

Imagen

A principios de 1890 los cronistas calculan 100 bailes de distintas colectividades, 30.000 asistentes más 8.000 en los teatros. En 1906 se calculan 93.000 personas solamente en teatros.

Imagen

Hay otros detalles interesantísimos en este capitulo como la participación del hijo de Florencio Varela, o Sarmiento jugando con unos novedosos pomitos de agua.

Además de lo fundamental, el análisis social de que contiene y los razonamientos sobre la función ritual de la fiesta

Imagen

Las imágenes que tienen descripción en negrita son extraídas del libro, el resto solamente están a modo de ilustración y para darle cuerpo a los tweets.

En otras ediciones profundizaremos sobre la palabra Corso y quizas hablemos tambien los aspectos sociales más a fondo.

Fin.

Imagen

Etiquetas

compatriotas
música
historia