[HILO]
Historia de la E. Moderna.
"El desarrollo de Inglaterra🏴☠️ en los siglos XVI y XVII"
Hoy vamos a hablar resumidamente de procesos que claves para el desarrollo del sistema capitalista. Hay algunos más y otro día profundizaré en los cambios del mundo agrario.
Para la realización de este hilo usé principalmente el texto de Robert Brenner, "Mercaderes y revolución" y en menor medida Alberto Guenzi, "La expansión europea en el siglo XVII” .
Arrancamos en el siguiente tweet
++++
A partir del siglo XVI, los grandes terratenientes, que habían podido asumir una posición de propietarios absolutos de la tierra, gozaron de una prosperidad económica debido al aumento del precio de los arriendos y los alimentos.
Sin embargo, en el siglo XVII, la caída de los precios relacionados con los productos agrícolas generó un empobrecimiento de los pequeños propietarios, quienes se vieron obligados a endeudarse o vender sus tierras.
Las clases más acomodadas se beneficiaron de esta situación, adquiriendo nuevas tierras mediante la compra a los propietarios empobrecidos o reduciendo la cantidad de tierras de uso común mediante los cercamientos, aprobados a mediados de ese siglo por el Parlamento.
Además, estas clases ejercieron un control más rentable sobre sus posesiones al modificar los contratos de arrendamiento, haciéndolos más cortos y no transmisibles.
Las grandes extensiones de tierra, concentradas en pocas manos, permitieron a sus propietarios dedicar amplios espacios a las actividades más rentables, principalmente la cría de ganado ovino para abastecer a una industria cada vez más necesitada de lana. Como consecuencia,
se redujeron las tierras dedicadas al cultivo y aumentaron las destinadas a los pastos.
La dedicación de la tierra a diferentes actividades según su rentabilidad refleja cambios significativos en el tipo de propiedad y dependencia de las clases dominantes.
Estas modificaciones provocaron una dependencia económica basada en la propiedad absoluta de la tierra y no en el ejercicio directo de la fuerza o en las competencias jurídicas otorgadas por la Corona.
Según Brenner: “Los grandes terratenientes acumularon grandes riquezas y poder social sobre las bases de la propiedad y el desarrollo capitalista” ( p. 723).
Este cambio en la dependencia económica de las clases dominantes trajo consigo transformaciones fundamentales en la evolución del Estado.
Algunos sectores de las clases dominantes dejaron de utilizar la tierra con fines clientelares y comenzaron a explotarla comercialmente.
Paralelamente, cesaron de exigir formas de Estado que los mantuvieran mediante cargos o exacciones señoriales, para reclamar, en cambio,
un Estado unificado capaz de proteger la propiedad de la clase terrateniente a través del monopolio legítimo de la fuerza, de forma más efectiva que los gobiernos condales.
El interés de las clases terratenientes por un Estado nacional y una monarquía fortalecida no se limitaba a la seguridad de sus propiedades.
También buscaban la regulación de la calidad, producción y comercio de los productos provenientes de las industrias que utilizaban como materia prima los bienes producidos por dichos terratenientes. Por ejemplo la producción de lana, relacionada con la industria pañera.
El Parlamento se convirtió en la institución mediante la cual los grandes terratenientes colaboraban con la monarquía para establecer y aplicar políticas de regulación.
La concentración de poderes coercitivos y derechos jurisdiccionales en una estructura estatal unificada, su separación de la propiedad privada y la emergencia del capitalismo formaron parte de un mismo proceso histórico. (Brenner, p. 729).
Resulta innegable la importancia de las Leyes Navales, cuyo objetivo era conceder diversos privilegios y ventajas a determinadas compañías transoceánicas.
Estas leyes garantizaban que el comercio entre los puertos ingleses y sus colonias se realizara exclusivamente en navíos de nacionalidad inglesa o capitaneados por ciudadanos ingleses.
La Corona financiaba y apoyaba a estas compañías de origen privado,
que se enriquecieron gracias a la voluntad del gobierno, que les otorgaba acceso exclusivo a diferentes mercados mediante cartas de privilegios. Estas cartas garantizaban protección comercial y política frente a los competidores.
A cambio, los directivos de dichas compañías aceptaban impuestos extraparlamentarios, pues habían acumulado su riqueza gracias a los beneficios otorgados por el gobierno.
Los comerciantes decidían las cantidades y períodos de comercio, manteniendo un equilibrio entre la oferta y la demanda que los favorecía.
Entre las compañías más destacadas del siglo XVII se encontraba el combinado Levante-Indias Orientales.
El fortalecimiento de la marina, el comercio y sus extensas redes de intBritish East India Companercambio fueron cruciales para revitalizar los mercados europeos, evitando el exceso de oferta mediante el establecimiento de nuevas redes comerciales en América.
Actividades como la piratería, el contrabando y el comercio de esclavos africanos hacia América, donde eran utilizados como mano de obra intensiva en cultivos, resultaron altamente lucrativas para el comercio inglés🏴☠️.
Fin