RELIGIÓN ROMANA
La tradición romana ubica la fundación de la ciudad en el 754 a.C, los estudios arqueológicos demuestran y confirman que el solar de Urbs comenzó a ser habitado a mediados del siglo VIII.
La agrupación de fugitivos de distinto origen y la fusión de grupos dos étnicos muy diferentes guarda relación con la mezcla de poblaciones neolíticas autoctonas y grupos indoeuropeos que darían origen a la etnia latina.
La guerra entre sabinos y latinos, grupos complementarios que terminan reconciliándose podría reflejar la fusión entre autóctonos y conquistadores indoeuropeos.
El legado mítico indoeuropeo es visible en Roma analizando la más antigua tríada romana, Júpiter (soberanía mágica y jurídica), Marte (fuerza guerrera) y Quirino (fecundidad y prosperidad económica), esta ideología tripartita está presente en otras sociedades indoeuropeas y +
y constituye el ideal de sociedad dividida en tres clases (sacerdotes, guerreros, agricultores-pastores), aunque esta división social duró poco tiempo en Roma, los representantes divinos de estas tres funciones pasaron a ser “personajes históricos”, los primeros reyes romanos.
“La supervivencia del legado mitológico indoeuropeo constituye en sí misma una creación religiosa capaz de revelarnos la estructura específica de la religiosidad romana”
El diálogo entre hombres y dioses era mediante manifestaciones insólitas, consecuencia de la valoración religiosa de las realidades naturales, actividades humanas y acontecimientos históricos.
Eran muy importantes las técnicas adivinatorias, pero solo unos pocos estaban +
autorizados a explicar los presagios.
Tres componentes característicos de la religiosidad romana son, el pragmatismo, la búsqueda de la eficacia y la “sacralización” de las colectividades orgánicas.
En Roma existían dos tipos de cultos, el culto privado y el culto público, +
el privado era doméstico, mantuvo su importancia y autonomía, parece no haber cambiado mucho en doce siglos; algunos de estos ritos eran por matrimonio, nacimiento o muerte, eran llevados a cabo por espíritus o divinidades menores.
El culto público dependia del Estado, el rey estaba en la cima de la jerarquía sacerdotal y en la casa del rey se llevaban a cabo tres categorías de ritos asignados a Jupiter, Marte u Ops Consina, luego del rex sacrorum estaban los quince flamines, cada uno asignado a un dios de+
la tríada, cada Flamen era autónomo y tenían distintas prohibiciones, también en el entorno sagrado del rex estaba el pontifex maximus,disponía de libertad e iniciativa, pero es bajo la República donde goza de mayor poder, crea los flamines mayores y las vestales,+
es consejero y representante de las últimas.
Por último, el colegio de los augures encargados de descubrir si un proyecto era fas (derecho divino).
Además de estas instituciones, el culto público contaba con grupos cerrados, cada uno especializado en una técnica religiosa. +
La triada fue modificada muchas veces en la historia romana, bajo la dominación etrusca fue sustituida por Júpiter, Juno y Minerva.
Minerva era la patrona de las artes y de los artesanos, Juno está relacionada con la fecundidad, el comienzo de los meses, el renacer de la luna,+
las tres funciones de la ideología indoeuropea quedan representadas en Juno, Júpiter Optimus Maximus es la imagen etrusquizada del Zeus griego
A comienzos de la República la triada es modificada otra vez por Ceres, Líber y Líbera aunque fue asimilada pronto por Deméter, Dioniso+
y Perséfone, también fueron asimilados Dióscuros, Mercurio y Apolo.
No hay datos esenciales sobre la religión de los etruscos hasta el siglo I a.C, pero sí se sabe que existió una gran influencia griega desde fecha muy temprana en la religión, el dios etrusco Fufluns fue ++
representado como Dioniso, también existen divinidades etruscas con nombres latinos, la cultura y la religión etrusca se caracterizan por una asimilación precoz de elementos itálicos y griegos, característica que posibilitó la incorporación de las deidades griegas a los romanos.+
No se conoce la mitología, ni la teología etrusca; pero los romanos sabían que la religión de los etruscos contaba con “libros”, comunicados por personajes sobrenaturales.
La religión romana comparte muchas similitudes con diferentes pueblos, algunas de ellas son:
el tema del recién nacido abandonado (Sargón o Moisés), el rito de trazar un surco como fundación de la ciudad, el sacrificio cosmológico primordial (Purusha, Ymir, P´an-´Ku), la guerra entre pueblos complementarios que terminan fusionándose (mitología escandinava), ++
la triada indoeuropea, diosas polivalentes de la India védica e Iran, etc.
Bibliografia: Eliade, M. (1981). Historia de las creencias y las ideas religiosas (Vol. II). Paidós.
Fin.