Independencias africanas: descolonizaci贸n, lucha y no alineamiento

[HILO LARGO]
馃嚜馃嚬馃嚤馃嚪Independencias Africanas馃嚘馃嚧馃嚞馃嚟
El proceso de descolonizaci贸n en 脕frica llevado a cabo por las principales potencias coloniales presenta caracter铆sticas comunes.
Uno de los aspectos principales fue la difusi贸n de ideales de identidad compartida, +
como el panafricanismo, panarabismo o panislamismo en 脕frica. Estos ideales fueron promovidos por l铆deres que se formaron fuera de sus pa铆ses y comprendieron las fronteras como imposiciones coloniales, entre otras cosas.
Otra caracter铆stica fue la retirada parcial de las ex potencias coloniales de la regi贸n, aunque este abandono vari贸 considerablemente entre Francia, Portugal, B茅lgica y Gran Breta帽a en cuanto a su disposici贸n para este proceso
(Este mapa no es tal cual, no lo tomen como fuente)
Hay que destacar que en 谩reas donde las potencias coloniales se resist铆an al cambio, surgieron movimientos de liberaci贸n y a menudo estallaron guerras de independencia, como en Argelia, Angola y Mozambique.
Una vez que algunos pa铆ses se independizaron, se hizo evidente que la independencia de toda 脕frica era inevitable.
Esto estuvo relacionado, en parte, con el fortalecimiento y la organizaci贸n creciente de movimientos como el panafricanismo, que consideraban crucial fomentar +
y respaldar las luchas por la liberaci贸n de otros pueblos africanos.
El debate sobre la descolonizaci贸n africana ya era relevante antes de la Segunda Guerra Mundial.
Los funcionarios brit谩nicos contemplaban un proceso inevitable de independencia para las naciones africanas
Consideraban capacitaci贸n y administraci贸n gradual bajo supervisi贸n brit谩nica como clave para otorgar la independencia, mediante constituciones modificables una vez se garantizara estabilidad y normativas.
M茅todo conocido como 'regateo constitucional', parte del proceso brit谩nico
En contraste, Francia mostraba menos prisa para descolonizar, especialmente en Argelia. Los territorios africanos bajo la Cuarta Rep煤blica formaban parte de la Uni贸n Francesa.
La transici贸n a la Quinta Rep煤blica en 1958 transform贸 la Uni贸n en la Comunidad Francesa, aunque Francia a煤n manten铆a cierto control. De Gaulle realiz贸 un refer茅ndum para autogobierno o independencia inmediata.
A pesar de que la mayor铆a eligi贸 la Comunidad Francesa, la experiencia de Guinea-Conakry, que opt贸 por la independencia, cambi贸 la decisi贸n del resto. Hacia finales de 1960, la mayor铆a de las colonias africanas de Francia eran independientes.
Los territorios coloniales portugueses se diferencian delos franceses o brit谩nicos.
Bajo el gobierno de Oliveira Salazar, Portugal se negaba a otorgar autonom铆a a Angola y Mozambique debido a la significativa contribuci贸n de estas colonias a la econom铆a del pa铆s.
Las guerras de independencia lideradas por angole帽os y mozambique帽os, respaldadas por naciones diversas y movimientos marxistas, llevaron a la p茅rdida de estas colonias para el "Estado Novo".
La descolonizaci贸n tuvo bases econ贸micas y pol铆ticas.
Se apostaba por las 茅lites africanas educadas en Occidente para establecer estructuras estatales s贸lidas, lo que abrir铆a oportunidades comerciales y pol铆ticas favorables.
Tras la Segunda Guerra Mundial, el estatus de "Imperio" perdi贸 prestigio, y los abusos coloniales fueron +
condenados por organismos internacionales.
El periodo de la Guerra Fr铆a ejerci贸 una fuerte influencia en las independencias africanas. Tanto la URSS como los EE.UU buscaron respaldos en estos nuevos estados, estableciendo incluso bases militares en el continente.
Desde el respaldo militar sovi茅tico a Angola hasta el apoyo militar estadounidense a Etiop铆a, se crearon bloques diplom谩ticos como el "bloque de Casablanca" (Ghana, Argelia, Guinea, Marruecos, Egipto, Mal铆 y Libia) y el "pacto de Monrovia" (Senegal, Nigeria, Liberia, Etiop铆a,etc)
脕frica se convirti贸 en un escenario de disputa durante la Guerra Fr铆a, donde parte de los conflictos de este periodo se trasladaron al continente.
Es importante subrayar que estos acuerdos no implicaron un alineamiento total, sino que fueron bastante fugaces.
El panafricanismo y el panarabismo abogaban por una pol铆tica de no alineamiento en los conflictos entre potencias
En la conferencia del Movimiento de Pa铆ses No Alineados celebrada en Belgrado en 1961, participaron representantes de Egipto, Marruecos, Ghana, Etiop铆a, Liberia et al
La mayor铆a de los pa铆ses africanos se integraron y promovieron este movimiento. Algunos de sus objetivos inclu铆an el respaldo a la autodeterminaci贸n de los pueblos, la oposici贸n al apartheid en Sud谩frica, la no adhesi贸n a pactos multilaterales militares y +
la lucha contra el imperialismo.
La coordinaci贸n de estos reclamos se realizaba a trav茅s de la Organizaci贸n de la Unidad Africana, un 贸rgano consultivo que proporcionaba mecanismos para resolver disputas entre los estados del continente.
FIN