De quinta rural a barrio porteño: los orígenes de Almagro

De quinta rural a barrio porteño: los orígenes de Almagro

LOS ORIGENES DE ALMAGRO

Imagen

La zona de Almagro se encontraba fuera del límite Oeste, constituido por Salta y Libertad, en la traza de repartimiento de solares realizada por Juan de Garay en la fundación de Buenos Aires en 1580. +

Imagen

Las tierras pertenecían al Cabildo y estaban destinadas a la futura expansión de la ciudad y el abastecimiento de la población. En el siglo XVIII el Cabildo comenzó a vender las tierras, siendo uno de sus primeros propietarios el comerciante portugués Carlos Dos Santos Valente. +

Imagen

En la primera mitad del XIX esta zona continuaba siendo de extramuro ya que la ciudad llegaba hasta la actual Avenida Callao. El 28/9/1839, Julian de Almagro compra la propiedad a Valente y crea “La quinta de Almagro”. +

Imagen

Cuando se construye el Ferrocarril Oeste, Almagro cede algunas tierras a la ferroviaria para el tendido de las vías y la construcción de una estación con su nombre, asi se le da origen al nombre del barrio. +

Imagen

Imagen

Era una zona de quintas, con árboles frutales, tambos y labrantíos. Para 1867 seguía siendo una zona de quintas con grandes latifundios (entre 10 y 40 manzanas). La más destacable, la mansión/palacio de la familia Muñiz. +

Imagen

Otros personajes históricos que poseían propiedades en la zona fueron, el Virrey Santiago de Liniers, Ambrosio Lezica y Cuitiño “El Mazorquero”cuya casa subsiste todavía en 1945.

El barrio se forma a finales del siglo XIX, cuando las grandes propiedades son loteadas y rematadas+

Imagen

El proceso de división de las tierras revela los cambios sustanciales en la ciudad.

Ésta se amplía, las regiones periféricas se integran al centro por el desarrollo del ferrocarril y el tranvía, pierde su carácter rural, +

Imagen

aquellos de la elite que poseían quintas y tierras forman el negocio inmobiliario, lo que antes era campo se transforma en un barrio con una gran taza de población inmigrante.

Almagro tuvo un desarrollo similar a otros barrios, hay 3 factores fundamentales ++

Imagen

1)La inserción del ferrocarril, en este caso el Oeste, que comunicaba a Buenos Aires con Flores, la estación Almagro estaba en las calles Lezica y Peluffo, dicha estación tenía poco movimiento por su cercanía a la plaza Once, por eso la Dirección General la cierra en el año 1887+

Imagen

  1. La expansión del tranvía, primero a caballo y después eléctrico, posibilitó el transporte y la llegada de gente con menos recursos, ahora podían abandonar el centro de la ciudad e irse a los nuevos barrios.+

Imagen

  1. La gran inmigración europea, hacia 1890 el 70% de la población de Almagro era italiana, en gran parte albañiles (lo cual es lógico en un barrio en construcción).

Imagen

Si bien los loteos y lo antes mencionado logró que algunos inmigrantes fueran propietarios, la mayoría de ellos se concentraron en los conventillos. Entre 1875 y 1890 se edificaron varios. “María la Lunga” en Castro Barros 433 y “La Cueva Negra” frente a la calle Venezuela.

FIN.

Imagen

Imagen

Etiquetas

compatriotas
industria nacional
historia