Caballito: chacras, quintas y el barrio que nació de una veleta

Caballito: chacras, quintas y el barrio que nació de una veleta

La zona del actual Caballito fue objeto del primer reparto de tierras destinadas a la labranza en el siglo XVII (una suerte de chacras). Algunas destacables eran la chacarita de San Francisco, la de Berois, Belén y la chacra de Pesoa.

Imagen

Tiempo después, comenzando el XIX y con la formación del pueblo San José de Flores, empezaron a construirse quintas de veraneo con plantaciones de durazneros, higueras y manzanos; +

Imagen

  • una de las quintas destacables era la de Doña Josefa Salguero, situada a la altura del actual Parque Rivadavia y que se mantuvo hasta el año 1870.

Caballito posee dos parques (Centenario y Rivadavia) y la conocida Plaza Irlanda, veremos sus historias.

Imagen

Imagen

Imagen

El Parque Centenario se originó en 1909 luego de que la Municipalidad de Buenos Aires adquiriera los terrenos de Don Parmenio Piñero (300 hectáreas aprox).

El museo de Ciencias Naturales es el primero de la Argentina, inaugurado en 1922/3 por Rivadavia.

Imagen

El origen del Parque Rivadavia, tierras pertenecientes a la quinta de la familia Lezica y fue habilitado el 10 de Julio de 1928. +

Imagen

Imagen

Posee múltiples esculturas, una de ellas “La Fuente de la Doncella” de José Llimona, y fue retirada en 1971 porque la Iglesia la consideraba indecente, luego restablecida en el año 2003.

Imagen

Imagen

La quinta de Lezica ocupaba todo el actual parque, la casona de la familia estaba donde hoy podemos ver la estatua de Simón Bolívar y por la zona del ombú la vivienda del personal domestico.

Imagen

La Plaza Irlanda era en un comienzo un extenso potrero. Fue inaugurada el 12/10/1927 y debe su nombre a Don Miguel Duggan, un irlandés dueño de 80.000 metros cuadrados; dispuso que al fallecer la propiedad pasará a manos de la Asociación Católica Irlandesa, él fue socio fundador.

Imagen

Imagen

El nombre caballito tiene origen en la pulpería que perteneció a Nicolás Vila en la actual Av.Rivadavia y Emilio Mitre.

En 1821 plantó el mástil de una embarcación que tenía una veleta con forma de caballo, primero fue apodada por los clientes “la pulpería del caballito”, ++

Imagen

++ luego simplemente “el caballito”, el nombre se popularizó para toda aquella zona y pasó a ser el de la estación del Ferrocarril Oeste.

Una replica de la veleta se encuentra en Primera Junta.

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Un gusto, muchas gracias.

Etiquetas

industria nacional
historia
barrios porteños