Cuestiones del leninismo (Stalin)

Cuestiones del leninismo (Stalin)

Cuestiones del leninismo (Stalin)

En varias oportunidades, el profeta https://x.com/tomasrebord
ha mencionado este libro. No es casual: se trata de una obra clave para pensar la estrategia revolucionaria en los países oprimidos. (Abro hilo 1/2)

Imagen

Cuestiones del leninismo es una recopilación de artículos, conferencias y textos de Stalin entre 1924 y 1934.

Surge tras la muerte de Lenin, en un momento clave: la URSS aislada, acosada, y con fuertes disputas internas sobre el rumbo de la revolución.

Imagen

También es un arma en las duras disputas internas del PC(b)US tras la muerte de Lenin.

Stalin polemiza con tres grandes corrientes:

1️⃣ El trotskismo

2️⃣ El “bloque de izquierda” (Zinóviev y Kámenev)

3️⃣ El “desvío de derecha” (Bujarin y los defensores de la NEP prolongada)

Imagen

Contra el trotskismo

Stalin enfrenta en especial dos ideas de Trotsky:

1️⃣ La “revolución permanente”: niega que se pueda construir el socialismo en un solo país.

2️⃣ El menosprecio del campesinado: Trotsky subestima el rol estratégico de la alianza obrero-campesina.

Imagen

Contra el “bloque de izquierda”

Zinóviev y Kámenev, también rechazan la idea de construir el socialismo en un solo país.

Temen que sin revolución en Europa, la URSS quedará aislada.

Stalin responde: o avanzamos en nuestras condiciones concretas, o retrocedemos al capitalismo.

Imagen

Contra el “desvío de derecha”

Bujarin quería extender la NEP (política económica que permitía mercados y propiedad privada en el campo), para un crecimiento paulatino.

Stalin dice sin planificación, industrialización y lucha contra los ricos del campo, el socialismo retrocede.

Imagen

¿Qué es el leninismo?

Stalin lo define como el marxismo de la época del imperialismo y de la revolución proletaria.

No es una doctrina distinta, sino su desarrollo necesario en nuevas condiciones: monopolios, guerras, colonias y lucha por el poder obrero en escala mundial.

Imagen

En Cuestiones del leninismo, Stalin también sistematiza sus ejes:

✊ Revolución en un solo país

🌾 Alianza obrero-campesina

🎯 Táctica y estrategia revolucionaria

🎛 Rol del Partido

💥 Dictadura del proletariado

Todo con base en la experiencia soviética real.

Imagen

¿Se puede construir el socialismo en un solo país?

Stalin responde que sí, si existe dictadura del proletariado, alianza con el campesinado y planificación socialista.

Polemiza con Trotsky y defiende que la URSS puede avanzar sin esperar a Europa.

Imagen

Stalin argumenta que esperar la revolución mundial es pasividad disfrazada.

En “La revolución de octubre y la teoría de la revolución permanente” afirma:

“Negar la posibilidad de construir el socialismo en un solo país es negar la victoria de la Revolución de Octubre.”

Imagen

En Cuestiones del leninismo, Stalin destaca la electrificación, la planificación y la industrialización pesada como pruebas concretas.

La URSS, aislada y asediada, multiplicó su producción, derrotó el hambre y sentó bases materiales del socialismo.

Imagen

En el texto “Cuestiones sobre la política leninista en el campo”, Stalin afirma que la dictadura del proletariado solo es posible si se apoya en una alianza firme con el campesinado.

“Sin esa alianza, la dictadura del proletariado no puede sostenerse, ni vencer, ni consolidarse.”

Imagen

En países atrasados, el campesinado constituye la gran mayoria popular.

Stalin afirma en “Cuestiones sobre la política leninista en el campo” que sin esa alianza, el poder soviético es inviable.

Trotsky, los subestima, y Bujarin, que buscaba pactar con los kulaks, ricos del campo

Imagen

Stalin advierte que no todo campesinado es igual.

En Cuestiones sobre la política leninista en el campo, distingue entre:

🔸 Kulaks: ricos del campo, aliados de la contrarrevolución.

🔸 Campesinado medio y pobre: aliados estratégicos del proletariado.

Imagen

Esta línea sobre el campesinado será retomada y profundizada por Mao en China, donde el proletariado era aún más reducido. La alianza con los campesinos pobres fue el corazón mismo de la revolución.

Sin esa base rural, la guerra popular prolongada habría sido imposible.

Imagen

Táctica y estrategia. En Cuestiones del leninismo, Stalin insiste: “No existe táctica revolucionaria sin análisis concreto de la situación concreta.”

Lo esencial del leninismo es saber cuándo avanzar, cuándo retroceder, cómo combinar lucha legal e ilegal, y cómo aislar al enemigo

Imagen

Stalin distingue:

🔹 Estrategia: la línea general de la revolución, el camino hacia la toma y consolidación del poder.

🔹 Táctica: los movimientos concretos según cada coyuntura.

Plantea unir firmeza estratégica con flexibilidad táctica, sin perder el rumbo.

Imagen

Un ejemplo, tras la guerra civil, Lenin impulsa la Nueva Política Económica (NEP) como retirada temporal

Stalin la defiende como táctica dentro de la estrategia socialista, polemiza con Trotsky, por subestimar su utilidad y Bujarin, por querer convertirla en estrategia permanente

Imagen

🌍 En países oprimidos, con economías dependientes y clases trabajadoras fragmentadas, la línea de Cuestiones del leninismo es clara:

La táctica puede cambiar, la estrategia no.

Concesiones momentáneas pueden ser necesarias, pero sin abandonar jamás el horizonte.

Imagen

En Cuestiones del leninismo, Stalin afirma que el Partido no es un reflejo espontáneo de las masas.

Es su destacamento de vanguardia, forjado en la teoría revolucionaria y en la práctica organizada.

Sin partido, no hay revolución; sin centralismo y disciplina, no hay victoria.

Imagen

Stalin sostiene que incluso después de tomar el poder, la lucha de clases continúa.

El Partido debe dirigir el Estado y la economía.

En Cuestiones del leninismo, polemiza con:

🔹 Trotsky, que proponía “sindicalizar” el partido

🔹 Bujarin, que relativizaba su papel dirigente

Imagen

Mao retoma esta línea: sin partido comunista no hay revolución.

Pero va más allá: advierte que el partido puede volverse burgués bajo el socialismo.

Por eso impulsa la Revolución Cultural, para que las masas critiquen y rectifiquen a su propia vanguardia.

Imagen

Sobre la cuestión nacional

En Cuestiones del leninismo, afirma que sin resolver la opresión nacional, no hay socialismo posible.

El leninismo defiende el derecho a la autodeterminación de las naciones oprimidas, como parte inseparable de la lucha revolucionaria.

Imagen

En Cuestiones del leninismo, Stalin polemiza con:

🔹 El chovinismo gran ruso, que niega derechos a las naciones oprimidas del antiguo imperio zarista.

🔹 El federalismo burgués, que promueve divisiones entre pueblos para frenar la unidad revolucionaria.

Imagen

En Cuestiones del leninismo, Stalin parte de una definición materialista de nación:

📌 idioma común

📌 territorio compartido

📌 economía integrada

📌 cultura común

Cuando una nación es negada o sometida por otra, no se trata de un problema “cultural”, sino de opresión nacional.

Imagen

Frente único

En Cuestiones del leninismo, Stalin plantea aislar al enemigo principal sin perder dirección política.

Esto implica, en determinadas coyunturas, establecer alianzas tácticas con sectores no revolucionarios, sin ceder en lo estratégico ni diluir el partido.

Imagen

Polemiza con dos desviaciones:

🔴 Izquierdismo que rechaza toda alianza por “principio” y aíslan al partido.

⚪ Oportunismo de derecha que diluye al partido en frentes amplios sin dirección.

“El arte de la táctica revolucionaria estriba en saber aliarse sin perder el rumbo.”

Imagen

Mao retoma la enseñanza de Stalin: el frente único es una herramienta para los pueblos oprimidos.

En Argentina, la unidad con sectores populares como el peronismo es posible y necesaria cuando se orienta contra el imperialismo y las clases dominantes.

Imagen

En Cuestiones del leninismo, Stalin enfrenta dos grandes desviaciones:

🔴 El “izquierdismo”, que rechaza alianzas, desconoce la táctica y desprecia a las masas.

⚪ El oportunismo de derecha, que abandona la lucha de clases en nombre del “realismo”.

Ambas, dice, llevan al fracaso.

Imagen

Cuestiones del leninismo no es para “estudiar a Stalin”: es para entender cómo se piensa una revolución de verdad, en un país oprimido, con enemigos reales.

Stalin dirigió la mitad del mundo cuando los troskos apenas pueden dirigir ni un centro de estudiantes.

Leelo 😉

Imagen

Etiquetas

revolución
política
stalin
estrategia
leninismo