Mendoza podría innovar y liderar una revolución en la moda de la jardinería, y el turismos sostenible
Con la 🌵xerojardinería 🌵
Un modelo de paisajismo adaptado a climas áridos de manera sustentable y económicamente estratégica.
Abrimos hilo 🧵
El xerojardín es el arte de diseñar jardines con mínimo consumo de agua, utilizando especies nativas adaptadas al clima seco combinando especies para generar belleza visual
Mendoza tierra de sol y montaña, no de agua y trópico.
¿Por q decoramos con plantas como si fueramos Miami?
La xerojardinería propone una estética de territorio poco explorada usando:
Plantas nativas, rocas, áridos y gravas, injertos y combinaciones de tamaño y forma de cactus y suculentas, así como el uso de arbustos cómo la lavanda y árboles como el chañar
Ventajas para Mendoza:
🌵 Ahorro de agua (clave con el retroceso glaciar y la sequía)
🌵 Bajísimo mantenimiento
🌵 Estética identitaria cuyana poco explorada por lo tanto facil de innovar
🌵Atrae turismo
🌵Ganar prestigio capacitando en el área a trabajadores de otros países
La xerojardinería no es solo funcional, sino que es una forma de arte, de desarrollo urbanístico bello y generador de pertenencia.
Podemos crear verdaderos parques temáticos de la sequedad.
Museos del desierto vivo. Senderos de interpretación botánica.
Imaginen un circuito de xerojardines en bodegas, rutas del vino, espacios culturales y barrios turísticos.
Un turismo verde, sostenible y fotogénico, hecho con nuestra propia flora: jarillas, suculentas, cactus, molles, chañares, algarrobos...
Mendoza puede ser la capital xerojardinera del país.
El turismo internacional valora cada vez más la autenticidad y la sustentabilidad. No tenemos que copiar Europa: tenemos que cultivar nuestro propio desierto...
Es hora de xerojardinar lo público y lo privado.
Desde los parques hasta los frentes de casas.
Desde la Peatonal hasta el piedemonte.
Un jardín seco, pero lleno de vida y futuro. Llamá a tu diseñador o ingeniero urbanístico, a tu agrónomo de confianza o jardinero y pasale la idea