La semilla libertaria: el anarquismo y el movimiento obrero argentino (1850–1930)

¿Sabías que el Anarquismo fue súper relevante en la Argentina de principios del siglo XX y es parte del ADN del movimiento obrero de éste país?
Vení que voy a intentar resumir un panorama general en un hilo, sapee.
En 1850 Argentina era básicamente una sociedad rural que, unas guerritas civiles y un genocidio aborigen de por medio, tenía menos habitantes que Chile, Perú y Bolivia. Pero en un par de décadas ésto va a cambiar...
De la mano de un modelo capitalista agro-exportador con el fin de proveer alimentos a Inglaterra, articulando un sistema de modernos frigoríficos, trenes, barcos y puertos Argentina se moderniza y nos volvemos EL GRANERO DEL MUNDO
Pero 85% del granero está en manos de extranjeros, los terratenientes y demás chetaje criollo se dedica a mantener su poder mediante testaferros, abogados y políticos
Para impulsar esté enorme crecimiento hacía falta mucha mano de obra y llegaron cómo 6 millones de migrantes 1857 y 1930.
La oligarquía porteña quería migrantes de Holanda y Alemania del tipo que decía Sarmiento: «las casitas son pintadas; el frente de la casa, siempre aseado, adornado de flores y arbustillos graciosos; el amueblado, sencillo, pero completo» pero le llegó otra cosa...
Lo que llegan son polacos, judíos, italianos, rusos, socialistas y anarquistas. Ante el chetaje porteño llega otra expresión del AFUERA, por qué el adentro es BSAS que siempre se siente dueña de Argentina y veían a esta gente cómo una "chusma ultramarina"
Estos migrantes llegan a un país hostil que los ve casi como animales para el trabajo, ya que los dueños de este país no tienen el hábito de trabajar y así en este escenario aparecen los primeros activistas y la gente de junta y comienza a expandirse la anarquía
El Anarquismo es anti estado, tampoco era cómo que el proletariado tuviera mucha participación política alguna, aún así su órbita de intervención eran los movimientos obreros, bibliotecas populares, teatros, daban conferencias, editaban libros, en términos culturales la rompían
Así lograron llegar a un punto en el que la corriente anarquista fue hegemónica dentro del movimiento obrero, en términos ideológicos y políticos. Eran sumamente combativos y conmemoraban los 1/5 como una jornada de lucha. Si Macri flasheaba orcos éstos eran los Uruk Hai
Durante los primeros años la actividad anarquista fue propulsada principalmente por inmigrantes, que conformaban grupos de pertenencia según sus pueblos, como un grupo de italianos que conformó en Rosario "El Miserable" que trajo a Errico Malatesta en 1885.
En 1886 Malatesta inició una expedición en busca de oro a la Patagonia, para conseguir recursos para la propaganda y la organización de los obreros; aunque la empresa resultó un fracaso, las actividades itinerantes de Malatesta influenciaron al movimiento de forma indeleble.
En 1887 Malatesta también ayudó a conformar la Sociedad Cosmopolita de Resistencia y Colocación de Obreros Panaderos. También ese año el anarcocomunista Ettore Mattei (cofundador del sindicato con Malatesta y Francesco Momo) edita el semanario Socialista. "Organo dei Lavoratori"
Los estatutos de los sindicatos de panaderos y zapateros organizados por Malatesta servirían como modelo para la organización de otros sindicatos. El éxito en la primera huelga de panaderos de 1888 catapultó a las organizaciones obreras de ideología anarquista.
También se pegaron una vuelta por acá Pietro Gori, en 1900, que con sus conferencias en todo el país y su seminario en la Facultad de Derecho, imprimieron vitalidad y coherencia al movimiento local.
Las acciones anarcas tenían gran impacto en la esfera pública huelgas generales, ocupación, enfrentamiento con rompehuelgas, la policía y el ejército. Denunciaban la explotación de la mujer, luchaban por la igualdad de género y estaban en contra de la convención del matrimonio.
Sus reivindicaciones eran totales: destrucción del sistema capitalista y sus estructuras jerárquicas. Esos eran los fines, los modos variaban. Había quienes creían en la acción individual y otros en la intervención colectiva organizada; algunos bancaban tirar bombas, otros no.
En abril de 1902 se ven los destellos más fuertes del anarquismo. En esa fecha se retiraron los delegados socialistas de la FOA y se sentaron las bases para la creación de la Federación Obrera Regional Argentina (FORA), que se vuelve en el sector más groso del movimiento obrero.
El 7 noviembre de 1903 vio la luz “La Protesta”, el mayor diario anarquista argentino y uno de los más importantes del mundo. E a su punto culminante, seria el único diario anarquista en el mundo que edita a la vez un vespertino: “La Batalla”.
En 1905, la FORA ha realizado su V Congreso donde establece como principio el “Comunismo Anárquico”, y no solo el sector obrero, sino que se realizan diversas experiencias en ámbitos culturales, como la creación de las escuelas “Racionalistas” impulsadas por Julio Barcos.
A diferencia de los socialistas, los anarquistas despreciaban la participación política y creían que la Federación Obrera era una organización sin dirigentes y consideraban la lucha por reformas económicas un medio para alcanzar la revolución social y el Comunismo Anárquico.
Ahora aclaro nuevamente:
Este hilo es la primera parte de varias. Todo lo ocurrido en el movimiento anarquista argentino entre 1910 y 1960 que es donde más se pica, tendrá su hilo aparte por que es UN MONTÓN pero les dejo un par de cosas si quieren buscar:
Para 1930 el movimiento va en declive. Principalmente herido por las leyes de Defensa y de Residencia, la persecución, la represión y la competencia con otras corrientes de izquierda en el nuevo escenario que surge a partir de la Ley Sáenz Peña.
La ley de residencia y defensa social establecían que cualquier persona que realizara actividades peligrosas o que atentara contra el orden debía ser apresada o deportada sin juicio previo, en la práctica fue una herramienta de persecución y eliminación de anarquistas.
"Al pie de la Santa Cruz". 1933 por Enrique Delfino y Mario Battistella. Refleja el impacto de la represión contra el obrero por esta ley que permitía expulsar del país a inmigrantes que participaran en huelgas, sindicatos o manifestaciones obreras.
La Ley Sáenz Peña fue aprobada en 1912 y estipulaba el voto obligatorio y universal, lo que era percibido como una concesión de poder de las elites gobernantes. Esto implicó que los anarquistas perdieran su prédica ya que no concebían la posibilidad de integrarse a ese sistema.
Mientras que los socialistas y los comunistas sí formaron partidos y se presentaron a elecciones para realizar modificaciones desde el parlamento. El anarquismo no, y quedaría completamente afuera de ese nuevo esquema político.
Después de los años ‘30 quedaran pequeños grupos, pero no vuelve a ocupar una posición dominante en la vida política del país. Desde entonces existieron militantes y proyectos dispersos que conformaron micro-experiencias para hacer frente a un sistema con el que no acordaban.
Cabe destacar que desde los 90s a la actualidad el anarquismo comienza a ser ponderado como objeto de estudio académico, y valorado como corpus de ideas y gracias a esto es que tengo el material que usé para escribir esto.
¡Salúd, libertad y anarquia!
Fuentes:
https://es.wikipedia.org/wiki/Anarquismo_en_Argentina
http://www.federacionlibertariaargentina.org/home.html
https://www.conicet.gov.ar/anarquistas-en-argentina/
https://diccionario.cedinci.org/barcos-julio-ricardo/
https://www.instagram.com/anarquismodeayer_argentina/
Libros: