Biografía de Ernesto Suárez

Biografía de Ernesto Suárez

Hoy me desperté con ganas de hablar del semidiós del teatro mendocino Ernesto "Flaco" Suárez 🐐 y su vida y carrera en la cultura Latinoaméricana. Vino de una familia muy humilde de Guaymallén y creció con sus padres y cinco hermanos. Nació el 9 de julio de 1940

Imagen

Desde niño, trabajaba como vendedor ambulante para ayudar a su familia. Comenzó a estudiando abogacía, pero pronto se dio cuenta de que su verdadera pasión estaba con la máxima arte en el teatro. Abandonó la carrera de derecho para dedicarse por completo a las artes escénicas.

Imagen

Se formó con directores teatrales como Leónidas Monte, José Chiavetta y Carlos Owens y tomó cursos con maestros latinoamericanos. Aunque empezó sin estudios, en su barrio, estamos hablando de que hacía teatro político independiente en pleno 1964.

Imagen

En 1969, empezó su carrera docente, enseñando teatro en diversas instituciones en Mendoza y en otros países de América Latina. Desarrolló programas en el Inst. Cuyano de Cultura Hispánica, la Muni de San Martín y la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional de Cuyo.

Imagen

Su trabajo se extendió a Lima, Perú, donde fue contratado por el Ministerio de Cultura y Educación para dar talleres a docentes de áreas marginales, y en Ecuador (adonde fue exiliado en la d1ctadura) donde enseñó en varias universidades y la Municipalidad de Guayaquil.

Imagen

Durante la dictadura cívico-militar argentina (1976-1983), Suárez se exilió en países latinoamericanos, continuando su labor docente y teatral. En Guayaquil, fundó el Teatro/Escuela El Juglar en 1977. El elenco que formó ganó premios nacionales e internacionales

Imagen

En el retorno de la democracia regresó a Argentina en 1985 y fundó el Teatro El Taller en Mendoza. Que se convirtió en un centro artístico y educativo, donde daba clases y dirigía obras, influenciando a generaciones de actores y directores.

Imagen

Dirigió varias Fiestas de la Vendimia. En 2015, hizo debutó en el cine con la película "Camino a La Paz", seguida de "Parque Central" y "Bu y Bu: Una Aventura Interdimensional" en 2018. Por su papel en "Camino a La Paz", se galardonó con el Premio SAGAI a mejor actor revelación.

Imagen

Y bueno no me alcanzan los caracteres para hablar sobre El Flaco vayan a ver camino a la paz que también hay un actor así medio conocido, DeLazerna creo q se llama algo así jdjsj, en resumen el chavón adónde va hace historia este es nuestro Maradona del teatro

Pd: saben quién actuó en una película con el flaco... Yo!! jsjsj adivinen en cuál

Imagen

Imagen

Imagen

Etiquetas

cine
teatro
latinoamérica
actor
docente