Va hilo sobre la muerte en la Ilíada y el manejo de los cadáveres. Es algo que da muchísimo para hablar por la importancia que tenían los rituales funerarios en el mundo antiguo, así que voy a intentar ser sintético.
Primero, vamos con los primeros versos de la Ilíada. Estos resumen todo el contenido del poema: la cólera de Aquiles y sus consecuencias funestas. Ya desde acá se distingue el cuerpo de la "vida" (el texto griego dice "psique", que significa algo más parecido a "alma").
A diferencia de lo que sucede en la concepción cristiana, acá lo único de los héroes que baja al Hades es su aliento vital. El cadáver sigue siendo la persona que fue en el sentido más literal de la expresión.
Hago una digresión para que esto se entienda: en el descenso al mundo de ultratumba que se narra en la Odisea las almas son "sombras" de quien fueron en vida y, para poder hablar con ellas, Odiseo les tiene que dar sangre, es decir, un alimento físico.
Volviendo a la Ilíada, una de las consecuencias más funestas de la cólera de Aquiles es esta: muchos héroes quedan insepultos. Esto también trae otro problemón en la mentalidad griega: al no ser enterrados, no pueden cruzar las puertas del Hades.
Ya que hoy apareció en la Edibordial, vamos a detenernos en el caso de Patroclo, que también sirve para ilustrar esto último. Cuando muere, Aquiles todavía está cegado por la cólera, lo que lo hace olvidar su entierro.
La consecuencia de esto es que, al comienzo del canto 23, se le aparece en un sueño a Aquiles donde le reclama que se apure en llevar a cabo los rituales funerarios.
Pasamos ahora al otro caso paradigmático: el de Héctor. Dado que mató a Patroclo, Aquiles, como venganza, después de matarlo se dedica a ultrajarlo de formas muy crueles para la mentalidad griega (y diría que para la nuestra).
No hay que olvidar que el poema nos recuerda constantemente que Aquiles está encolerizado. No es un ser humano actuando de manera racional. Se nos hace saber constantemente que está incurriendo en un sacrilegio, a tal punto que los dioses protegen el cadáver de Héctor.
Este, dicho sea de paso, es un personaje que, si bien es el enemigo del "protagonista" (entre muchas comillas), es caracterizado constantemente como un personaje recontra virtuoso y valiente en el combate. Se da a entender que no merece bajo ningún punto de vista esta afrenta.
¿Saben cuándo se aplaca la cólera de Aquiles? Cuando Príamo, el padre de Héctor, se presenta en su tienda para pedir el cuerpo de su hijo. Es una parte realmente conmovedora del poema. Júzguenla ustedes:
Fíjense si no tenía importancia el cadáver que hace que Príamo se meta literalmente a la boca del lobo y bese "las manos terribles y homicidas" que mataron a sus hijos.
Acá también es donde se aplaca la cólera de Aquiles, es decir, cuando acepta devolver el cadáver de Héctor a los troyanos. El poema parecería cerrar de manera bastante coherente hasta acá, ¿no?
Bueno, por todo lo que dijimos, para la mentalidad griega todavía falta algo para que todo cierre. Héctor tiene que tener su funeral adecuado para que todas las consecuencias de la cólera sean reparadas. Y por eso la Ilíada termina con este. Les dejo los últimos versos:
Hasta acá el hilo. Ojalá lo hayan disfrutado y les genere algún tipo de interés en esto tan apasionante que es la poesía homérica y el mundo que vemos representado en ella.