"¿Vaginismo? Na, solo te falta lubricacion"
Eso me decía mi círculo.
¿Porque esta tan normalizado que a la hora de tener relaciones sexuales el hombre pueda no tener una ereccion?
Antes era motivo de burla, de "poco hombre", hoy en día se lo acompaña, consuela y justifica. +
Pero, ¿que pasa del otro lado?
¿Porque cuando una mujer no puede tener relaciones se lo atribuye a "falta de calentura"?
Bueno, hoy les voy a comentar sobre el vaginismo, un trastorno común del que muy poca gente habla. +
El vaginismo es una disfunción sexual caracterizada por la contracción involuntaria de los músculos del piso pélvico que rodean la vagina, lo que puede dificultar o hacer imposible la penetración. Al mismo se lo puede categorizar segun su gravedad o procedencia:
- Vaginismo primario
Es cuando la persona nunca ha podido experimentar una penetración vaginal, ya sea durante las relaciones sexuales, el uso de tampones, o durante un examen ginecológico.
Puede estar relacionado con ansiedad o desconocimiento sobre la sexualidad. +
- Vaginismo secundario
Ocurre cuando la persona, que anteriormente no tenía problemas, desarrolla esta condición.
Suele ser causado por experiencias traumáticas, dolor crónico, cambios hormonales (como la menopausia) o intervenciones quirúrgicas. +
- Vaginismo situacional
Se presenta solo en situaciones específicas, como durante las relaciones sexuales, pero no en otras actividades como el uso de tampones o exámenes médicos.
Está relacionado con factores psicológicos, emocionales o experiencias previas negativas. +
- Vaginismo total o generalizado
Implica que la contracción muscular ocurre en todas las situaciones donde se intenta una penetración vaginal.
Puede estar asociado a factores psicológicos severos o condiciones médicas subyacentes. +
- Vaginismo orgánico o adquirido
Relacionado con causas médicas o físicas, como infecciones, cicatrices vaginales, endometriosis, o dispareunia. +
En cualquiera de estos casos no solo la vida sexual de la mujer se ve afectada. El dolor experimentado al -por la fuerza- tener relaciones sexuales, muchas veces por miedo debido a que debería ser un acto común y frecuente, lleva a otros tipos de traumas por asociación. +
Por ejemplo asco a ciertos ruidos/olores, pánico al contacto físico por más que no sea de índole sexual, incapacidad de sobrellevar cualquier situación propia o contemplar demostraciones de afecto físico, pérdida total de lívido, entre otras cosas. +
A su vez es un estado cambiante, no es estático, pudo haber mejorado y después de meses o incluso años tener una recaída.
Los chequeos médicos y psicológicos son fundamentales para no escalar a un estado irreversible. +
No te fuerces o no fuerces a hacer algo que NO PODES, porque va más allá del deseo y del amor. No por no poder amas menos. Hay cosas que uno no puede controlar de su cuerpo, hay que aprender a convivir con ello y ocuparse.