Resumen del libro La Ideología Anarquista

Resumen del libro La Ideología Anarquista

Sigo con el resumen del libro de Angel Cappelletti "La Ideología Anarquista". En el libro esta es la parte 11, pero yo quise ir a esta parte hoy por que toda la realidad está yendo camino a la violencia cada vez, parecería, que más rápido. ⚛️🏴

Imagen

El anarquismo repudia las guerras entre Estados, ante todo porque repudia al Estado. Toda guerra de este tipo, en efecto, tiene por fin afirmar y expandir el poder de un Estado en detrimento de otro.

Imagen

A partir de Bakunin, la guerra se interpreta como una lucha por imponer los intereses de un sector de la clase burguesa sobre otro. Puesto que lo que importa es la defensa de los capitales y de las empresas vernáculas.

Imagen

"Que peleen los capitalistas y los empresarios" arguye la propaganda anarquista antibélica, dirigida sobre todo a obreros y campesinos. En este punto tal propaganda coincidió durante mucho tiempo con la de los socialistas marxistas.

Pero el anarquismo no se detiene en condenar el hecho de la guerra. Condena también la institución misma del ejército. No es sólo antibelicista sino también antimilitarista.

Y ello no solamente porque ve en las Fuerzas Armadas uno de los más sólidos soportes del Estado y de la clase dominante, sino también porque considera a cualquier ejército una institución basada en la obediencia absoluta y estructurada vertical y jerárquicamente.

Hasta podría decirse que ve en el Ejército el arquetipo o la idea pura del Estado, con sus dos elementos esenciales (coacción-jerarquía)

Esta oposición a la guerra, basada en el internacionalismo y en el antiestatismo, parece comportar una oposición a la violencia.

Sin embargo, la mayoría de los anarquistas considera que la acción directa, bajo la forma de acción violenta y terrorista contra el estado y la burguesía, es no sólo un medio lícito sino también el único medio posible en muchas circunstancias para alcanzar los fines propuestos.

Imagen

Imagen

Imagen

Durante mucho tiempo (y aún hoy), prevalece en la fantasía popular la imagen del anarquista como bardero y «tira bombas». Los críticos del anarquismo suelen encontrar aquí una de las más graves contradicciones de esta ideología. Es preciso aclarar, por consiguiente, el punto.

Imagen

Imagen

Imagen

En primer lugar, debe hacerse notar que hay y ha habido muchos anarquistas adversos al uso de la violencia. Ni Godwin ni Proudhon la propiciaron nunca

El primero como hijo de la ilustración, confiaba en la educación y en la persuasión racional; el segundo, consideraba que una nueva organización de la producción y del cambio bastaría para acabar con las clases sociales y con el gobierno propiamente dicho.

Imagen

Imagen

Más aún, algunos anarquistas, como Tolstoi, eran tan radicalmente pacifistas que hacían consistir su Cristianismo, coincidente con su visión anárquica, en la no resistencia al mal. Para ellos, toda violencia engendra violencia y poder, y no se puede combatir el mal con el mal.

Imagen

Pero aun entre aquellos que admiten la violencia bajo la forma del atentado y del terrorismo, no hay ninguno que la considere como algo absolutamente indispensable o como la forma única de lucha social.

Todos, sin excepción, ven en ella un mal impuesto a los oprimidos y explotados por los opresores y explotadores. El mismo Bakunin no tiene otro punto de vista, y en esto se diferencia profundamente del puro adorador de la violencia, esto es, del nihilista al estilo de Nechaev.

Kropotkin, Malatesta y cuantos vienen en pos de ellos la consideran como un recurso extremo, como una lamentable necesidad.

Imagen

Imagen

En segundo lugar, es preciso advertir que esta relativa aprobación de la violencia no supone ninguna contradicción con la negación de la guerra entre Estados y con la condena del militarismo.

Para quien parte del principio de que el verdadero sujeto de la historia y de la moralidad es la persona humana y la sociedad libremente constituida no puede haber nada más inmoral que la privación de la libertad y de la igualdad para las personas...

...ni nada más criminal que su subordinación a instituciones consideradas artificiales y, más aún, esencialmente enemigas de la libertad y la igualdad, como son los gobiernos, las dinastías, los Estados.

El hombre puede y debe sacrificarse por los altos valores que lo hacen hombre, morir y aun matar por la libertad y la justicia; no tiene porqué morir ni matar en defensa de quien es un natural negador de tales valores, es decir, del Estado y de las clases dominantes.

La revolución y hasta el terrorismo pueden parecer así derechos y obligaciones; la guerra, por el contrario, no será sino una criminal aberración. La cuestión que, en último análisis, aún queda planteada es, sin embargo, la siguiente:

¿Cuando se ejerce la violencia, cualquiera que ésta sea y cualquiera que sean sus motivos y sus fines, no se está ejerciendo ya el poder?

Los anarquistas contestarán que ellos luchan contra el poder establecido y permanente que es el Estado, no contra cualquier forma de poder y que el poder que la violencia comporta es lícito cuando es puntual y funcional, ilícito cuando se consolida y se convierte en Estado.

Pero cabría preguntar todavía: ¿La violencia puntual y funcional no tiende siempre a convertirse en permanente y estatal?

Imagen

Parte 1 - "Anarquismo como filosofía social y como ideología" https://x.com/ANARKO_BORD/status/1858254918999560652

Parte 2 - "Sociedad y estado"

Imagen

https://es.anarchistlibraries.net/library/errico-malatesta-la-violencia-como-factor-social

https://es.anarchistlibraries.net/library/piotr-kropotkin-la-moral-anarquista

https://es.anarchistlibraries.net/library/ricardo-mella-salvajismo-y-ferocidad

Etiquetas

revolución
sociedad
anarquismo
justicia
ideología
clases
acciones directas
antimilitarismo
violencia
filosofía social
Estado
terrorismo
libertad