Los sucesos de la Patagonia Rebelde se refieren a una serie de huelgas rurales y la brutal represión que sufrieron los trabajadores en la Patagonia argentina, principalmente en el territorio de Santa Cruz, entre 1920 y 1922.
La Patagonia en ese período era una región argentina trabajada principalmente por peones chilenos y explotada por un grupo de latifundistas y comerciantes, muchos de ellos extranjeros.
http://patagoniarebelde.undav.edu.ar/mapa/
Las condiciones de trabajo eran precarias, y los trabajadores exigían mejoras salariales y laborales. Algunos estancieros pagaban con vales o en moneda chilena. Se produjeron varias huelgas previas a 1921, las cuales fueron reprimidas por la policía.
La organización obrera, sin embargo, se fortalecía con estas luchas, y ante el incumplimiento de sus demandas, los trabajadores rurales declararon una huelga general.
Esta huelga se extendió por la Patagonia, generando preocupación incluso en Chile, que temía que el conflicto se propagara a su territorio.
Los estancieros y poderosos de la Patagonia lograron crear un clima de opinión en el resto del país que presentaba a los obreros de la Sociedad Obrera como "bandoleros, forajidos, asesinos".
Los chetos de mierda de la Liga Patriótica Argentina se organizaron en Río Gallegos para oponerse al movimiento obrero, calificando sus acciones como "arbitrariedad ostensible e irrespetuosa"
El gobierno de Hipólito Yrigoyen, a pesar de provenir de un movimiento popular, envió al ejército bajo el mando del teniente coronel Héctor Benigno Varela para reprimir las huelgas.
La represión de Varela fue brutal y despiadada. Los huelguistas fueron perseguidos, apresados y fusilados sumariamente. Las crónicas de la época y testimonios posteriores hablan de cientos, posiblemente hasta 1500 obreros y líderes sindicales fusilados.
El diario La Unión de Río Gallegos, por ejemplo, reportó la captura de quinientos revoltosos con un gran número de armas. Sin embargo, esta versión contrasta con otros testimonios sobre la brutalidad de la represión.
Gobierno y prensa oficial intentaron minimizar y justificar la represión, presentando a los huelguistas como bandoleros que buscaban desestabilizar el gobierno e incluso "internacionalizar la Patagonia". Ignorando que la Patagonia ya estaba internacionalizada por el latifundismo
La Patagonia Rebelde se convirtió en una de las masacres más espantosas de la historia argentina y durante más de cincuenta años, el tema fue "tabú" para la investigación histórica. Las publicaciones anarquistas fueron de las primeras en denunciar lo ocurrido.
Osvaldo Bayer realizó una exhaustiva investigación sobre estos hechos, plasmada en su obra "Los vengadores de la Patagonia trágica" (y su versión abreviada, "La Patagonia Rebelde"), que tuvo dificultades para ser publicada durante la dictadura militar.
La película "La Patagonia rebelde" (1974), basada en el libro de Bayer, también fue prohibida en su momento.
Figuras de esa época denunciaron la actitud indiferente del gobierno ante la violencia. Se llevó eventualmente el tema al Congreso, calificando el "bandolerismo de la Patagonia" como un movimiento gremial reprimido brutalmente.
La Sociedad Rural de Río Gallegos emitió un documento agradeciendo la represión, lo que evidencia el apoyo de los terratenientes a las acciones de Varela.
Incluso militares que participaron en la represión, como el mayor Jorge Félix Gómez, reconocieron los fusilamientos, aunque justificándolos. El capitán Elbio Carlos Anaya, segundo de Varela, declaró que Varela solo cumplía órdenes.
La tragedia de la Patagonia Rebelde quedó como un símbolo de la represión del movimiento obrero en Argentina y fue rescatada por diversas expresiones culturales, por qué «Quien olvida la historia está condenado a repetirla.»
Memoria, verdad y justicia.
https://www.radionacional.com.ar/programa-especial-radiodocumental-a-los-caidos-por-la-liverta/
https://www.artevillalba.com/portfolio/monumento-a-los-peones-rurales-de-la-patagonia-1920/
https://parabuenosaires.com/osvaldo-bayer-una-historia-entre-dictaduras-exilio-y-democracia/
http://patagoniarebelde.undav.edu.ar/
¿Querés saber que fue del Teniente Coronel Varela?