Kurt Wilckens, el pacifista anarquista superfly de la Patagonia Rebelde

Kurt Wilckens, el pacifista anarquista superfly de la Patagonia Rebelde

🧵 Un pacifista cristiano superfly que se convirtió en el vindicador del alto mando militar responsable de una masacre de obreros en la Patagonia, lo había prometido hace unos días y acá está, esta es la historia de:

Imagen

Kurt Gustav Wilckens nació en lo que en 1886 era El Imperio Alemán. Estudió jardinería, ingresando en 1906 al servicio militar. En 1910 viajó a los Estados Unidos para perfeccionarse en su oficio y entró en contacto con las ideas anarquistas.

Imagen

En USA tuvo su primer conflicto con los organismos represivos. Trabajando en una fábrica de escabeche y conservas que producía dos tipos de productos: una primera marca de buena calidad y una segunda de más berreta. una para la burguesía y la otra para los barrios obreros.

Kurt convenció a sus compañeros de cambiar las etiquetas y mandar las más buenas a los obreros hasta que descubierto y expulsado de la fábrica. De ahí se fue a trabajar como minero, donde tras participar en una serie de huelgas, lo deportan para Alemania el 27 de marzo de 1920.

En esa misma época en Argentina gobernaba el radical Hipólito Yrigoyen. Y la Patagonia era una tierra dominada por grandes terratenientes, muchos de ellos extranjeros, que explotaban a los trabajadores rurales, los cuales comenzarían a organizarse para enfrentar este abuso.

Imagen

El movimiento obrero en la Patagonia tenía una fuerte presencia anarquista. Organizaciones como la Sociedad Obrera de Río Gallegos luchaban por mejorar las condiciones de vida de los trabajadores y desafiaban el orden establecido por los trompas extranjeros dueños de estancias.

Imagen

Todo este panorama de daba en medio de una crisis económica: La caída del precio de la lana, principal producto de exportación, tras la Primera Guerra Mundial agravó la situación en la Patagonia, generando un clima de tensión social.

Desde 1918, se sucedieron una serie de huelgas en la Patagonia, impulsadas por las demandas de mejoras salariales y condiciones laborales. La Federación Obrera de Magallanes en Chile, por ejemplo, declaró una huelga general en 1918 en protesta contra el monopolio Braun-Menéndez.

Las autoridades respondían con represión, clausurando locales, encarcelando dirigentes y deportando a algunos. El gobernador de Santa Cruz, Correa Falcón, mostraba preocupación por la creciente influencia de "elementos de ideas avanzadas" en la región.

Todos estos eventos en el sur más sur del mundo eran reportados por la prensa anarquista internacional, y al enterarse de este fuerte movimiento obrero libertario en la frontera indómita del sur argentino, el 29 de septiembre de 1920 llega a Buenos Aires nuestro amigo Wilkens.

Acá trabajó como corresponsal de dos periódicos alemanes, el Alarm de Hamburgo, de la Federación Libertaria Anarquista y las Comunidades Libertarias de trabajadores de Alemania; y Der Syndikalist de Berlín, correspondiente a la Unión de Trabajadores Libertarios de Alemania.

En Argentina también trabajó en las chacras frutales de Cipolletti (en la provincia de Río Negro). Después trabajó como estibador, y es acá cuando tomó contacto con los trabajadores rurales y sus organizaciones obreras.

A finales de 1920, la Sociedad Obrera de Río Gallegos declara la huelga general en toda la provincia exigiendo la liberación de sus dirigentes detenidos. Hipólito Yrigoyen, a pesar de su imagen de reformista, responde enviando tropas al mando del teniente coronel Varela

Imagen

Varela, con el apoyo del gobierno nacional, llevó a cabo una brutal represión, fusilando trabajadores en diferentes puntos de la Patagonia. Los fusilamientos se realizaban sin juicio previo y con una crueldad extrema. 1500 obreros perdieron la vida por orden del teniente coronel

Imagen

A pesar de la magnitud de la masacre, la prensa nacional y gran parte de la sociedad argentina se mantuvieron en silencio o incluso justificaron la represión presentando a los huelguistas como delincuentes o afirmando una defensa de la soberanía contra una invasión chilena.

Los grupos anarquistas, especialmente la FORA, fueron los primeros en denunciar la masacre y exigir justicia. El diputado Alfredo Palacios denunció los fusilamientos en el Congreso, enfrentando la resistencia de la bancada radical que defendía al gobierno de Yrigoyen.

Imagen

A pesar de las denuncias, nunca se llevó a cabo una investigación exhaustiva sobre los fusilamientos ni se condenó a los responsables. Wilckens, ante los hechos, se convenció de que estos merecían justicia y la idea de la justicia proletaria se arraigó en su mente.

La formación de Wilckens en el anarquismo era tolstoiana, estos se identifican a sí mismos como cristianos, pero no pertenecientes a una iglesia institucionalizada. Llevan una vida sencilla, vegetariana, no fumadora, sin alcohol y abogan por la no violencia, son 100% superfly.

Imagen

Wilckens era pacifista; igualmente comprendía a los compañeros más violentos, que no podían soportar la violencia de los patrones y gobiernos. Tras enterarse de los fusilamientos en la Patagonia, se aisló del movimiento para no comprometer a sus compañeros.

Wilckens no tenía idea de cómo se fabricaba una bomba. Según Osvaldo Bayer, habría sido Andrés Vázquez Paredes ―vinculado a los grupos expropiadores― quien le proporcionó la bomba. Esta era gente en linea con métodos y estrategias más extremas que la rama Tolstoiana de Wilkens.

Estrategias como por ejemplo la "Propaganda por El Hecho" basada en el supuesto de que el impacto de una acción genera más repercusiones, obtiene más relevancia y, por tanto, es mucho más eficaz que la simple palabra para despertar las energías rebeldes del pueblo.

Imagen

El 27 de enero de 1923, el teniente coronel Héctor Benigno Varela salió de su casa alrededor de las 7 de la mañana. Diecisiete heridas, trece producidas por la bomba y cuatro balazos, cifra con la que Varela solía ordenar que asesinaran a sus víctimas.

Imagen

El alemán también resultó herido al cubrir a María Antonia Pelazzo, de 10 años de edad, quien se cruzó imprevistamente entre ambos. Las heridas lo obligaron a permanecer en el lugar hasta que la policía llegó y lo detuvo. En una carta el 21 de mayo de 1923, Wilckens escribió:

Imagen

Cinco meses después, Ernesto Pérez Millán Témperley ―miembro de la Liga Patriótica Argentina y pariente de Varela― fue dejado ingresar (armado con un fusil) en la prisión donde se encontraba confinado Kurt Wilckens y lo mató a tiros. Pese a su acomodo Témperley va preso igual.

Imagen

Como era un "nene bien" lo acomodaron en el Hospicio Vieytes de Buenos Aires. Ahí, Dos años más tarde, en 1925, Temperley murió después de una agresión producida por otro interno, Esteban Lucich, que actuó siguiendo las directivas del anarquista ruso Boris Wladimirovich.

La Patagonia Rebelde dejó una profunda herida en la memoria del movimiento obrero argentino, recordando la brutalidad con la que el Estado puede responder a las demandas sociales. Fue recordado como un héroe y mártir. Muchos vieron en él un ejemplo de resistencia ante la opresión

Imagen

Su retrato es el que aparece en la tapa del disco "The Art(e) of Romance" de Fun People en el cual aparecen múltiples referencias más a Wilckens.

También, en el disco "Tangos libertarios" de 2014, el Quinteto Negro la Boca homenajea a Wilckens con "Vengador".

LINKS:

https://www.instagram.com/barbarie.xilografia/p/C9IxvXPv0j3/?locale=de&hl=am-et

https://es.wikipedia.org/wiki/Kurt_Gustav_Wilckens

https://es.wikipedia.org/wiki/Patagonia_rebelde

https://unidadmpt.wordpress.com/2017/08/12/los-chilotes-de-la-patagonia-rebelde/

https://cdc.sociales.unc.edu.ar/el-asesinato-del-anarquista-kurt-wilckens-por-el-loco-perez-millan/

Imagen

Imagen

Imagen

Etiquetas

justicia
patagonia
anarquista
masacre
huelgas
represión