Comentario sobre Hesíodo y sus Trabajos y Días

Comentario sobre Hesíodo y sus Trabajos y Días

Tengo muchísimas ganas de comentar un par de cosas sobre los "Trabajos y Días" y sobre lo que comenta Rebord acá. En primer lugar, Hesíodo no fue el que le puso ese nombre, sino quienes lo leyeron después. Paso a ampliar sobre su vida y obra.

Sobre su vida hay muy poco para decir y está en su propia obra: nació en Beocia, es decir, en la Grecia continental (y no en las miles de islas que conformaban el universo griego), su padre parece haber sido un comerciante y habitaba un mundo ante todo agrícola.

Su obra se inserta en una cultura oral, como parte de una tradición épica que se remite a mucho antes que la época en la que él vivió (siglo VIII a.C., aproximadamente). Junto con Homero, es uno de los primeros testimonios escritos del mundo griego antiguo.

Sus obras principales son dos: la "Teogonía", que cuenta cómo Zeus llegó a ser el soberano del universo, y los "Trabajos y días", que son una serie de consejos a su hermano Perses, que heredó unos terrenos de formas poco honestas.

En el mundo transmitido por Hesíodo, el poeta, inspirado por las Musas, es, literalmente, el dueño de la verdad, en la medida en que su conocimiento proviene del orden de lo divino. Su poesía, entonces, tiene una carga de religiosidad muy fuerte.

Por eso, los consejos que le da Hesíodo a Perses están sustentados en este conocimiento, lo cual va a demostrar a partir de narraciones de mitos, proverbios, consejos, etc. De hecho, acá aparece la primera fábula de la historia de Occidente.

Fíjense que aparece para incitar a la mesura. Se la dirige a Perses, pero también a los reyes injustos. Todavía faltan unos 200 años para la democracia, así que aun no se les podía hacer reproches directos.

Imagen

Imagen

Sería imposible hacer un hilo de todo el poema, así que me voy a detener únicamente en otro episodio. Elijo este y no otro simplemente porque es uno de los que más me gustan.

Me refiero al mito de las Edades, donde Hesíodo dedica unos cuantos versos a explicar lo siguiente: el mundo, antes de nosotros, habría sido habitado por otras razas de seres humanos, que se caracterizan por ser cada una peor que la anterior.

Estas son la raza de oro, la de plata, bronce, la "heroica" y la de hierro. Hay una correlación clarísima entre el valor de los metales y el "valor" de cada raza. De más está decir que cada raza también la pasaba peor que la anterior.

De acá importan, sobre todo, dos cosas. La primera: en nuestra edad, la de hierro, ya no existen los héroes. El pasado mítico está clausurado. Y esos héroes están o bien muertos o bien pasándola bien en las islas de los Bienaventurados.

Imagen

Imagen

Imagen

La segunda: La consecuencia de esta secuencia de degradación del ser humano culmina con un mundo injusto, que nos obliga a laburar y a sufrir padecimientos para vivir. Por eso más adelante va a incitar a Perses a vivir según la justicia, que Zeus se va a encargar de mantener.

Hasta acá el hilo. Lean a Hesíodo, vale la pena. Y con una tarde les alcanza para leer toda su obra. Les recomiendo enfáticamente la traducción de Losada, hecha por Lucía Liñares.

Etiquetas

teogonía
trabajos y días
hesíodo
mitos
justicia
poesía