Impacto del uso de pantallas en el desarrollo de niños y adolescentes

Ayer en el colectivo me crucé a una mujer dándole su celular a un bebé de aprox 8 meses. Lo manejaba como un profesional y me generó mucha angustia, así que les paso a contar sobre el uso excesivo de las pantallas y su impacto en el desarrollo.
DISCLAMER: Jamás juzgo a los padres por el uso de pantallas, sé que a veces es difícil criar y llevar adelante la casa, sé que a veces están cansados y sé también que muchas veces se ignoran los peligros que esto conlleva. Otro día puedo tirarles ideas sin pantallas para niños.
El uso de pantallas en niños y adolescentes afecta en:
-
La atención
-
La comunicación y el lenguaje
-
La resolución de problemas
-
Habilidades personales y sociales
-
Comportamiento y gestión emocional
¿Cuáles son las recomendaciones actuales?
-
Cero pantallas hasta los 6 años. Hasta hace poco, se consideraba que los chicos no debían exponerse a pantallas hasta los 2 años, pero se cambió debido a que generaba problemas de regulación.
-
De 7 a 12: 1 h, incluyendo uso escolar
De 13 a 16 años: menos de dos horas, incluyendo uso escolar. Esto puede ser lo más desafiante, pero las pantallas impactan en la atención selectiva, la impulsividad y en la actividad frontal del cerebro, que se sigue desarrollando.
Ahora, si bien las recomendaciones de las asociaciones de pediatría hablan de todo tipo de pantallas, en mi experiencia profesional, no es lo mismo un celular o una tablet que una televisión controlada por el adulto. Darle un celu a un nativo digital hará que cambie
de video cada pocos segundos, no pudiendo sostener su atención en practicamente nada.
Es importante que los chicos se aburran, de esa manera desarrollarán su creatividad, su capacidad de resolver problemas.
Es dificil competir por el interés de un niño cuando los videos están+
diseñados para captar la atención de esos pequeños cerebros. Si un vídeo le aburre, no cambiarlo ayudará a que quiera hacer otra cosa que no sea usar pantallas.
Debemos tener en cuenta que todos estos riesgos no vienen solo por las pantallas en sí. Normalmente el uso excesivo de pantallas, viene aparejado de poca atención parental y, por lo tanto, poca estimulación. Así que no necesariamente es solo una cuestión de impacto biológico.
Ahora, no vengo a demonizar a nadie que use pantallas con sus hijos, como mencioné antes, se que a veces es inevitable. Les quiero dar unos consejos para que sea un poco mejor:
-
Tele, nunca darles algo que manipulen ellos ( Si pueden bajar el brillo, mejor)
-
Elijan un contenido que sea estimulante: cuentos, vocabulario, canciones. Nada de dibujitos que solo hablen con gestos, eso no ayuda a que desarrollen lenguaje verbal. Opten por vídeos con buenos modelos de comportamiento, los niños imitan mucho.
-
Compartan con los chicos, hagan aportes, comentarios y preguntas sobre lo que están viendo. Que sea una oportunidad de compartir la atención con un otro.
-
Traten de dar otras opciones ( si no se les ocurren, me chiflan o buscan en pinterest según edad)