Hoy les regalo ciencia:
🦇📚ABRO HILO DE LITERATURA GÓTICA RIOPLATENSE 📚🦇
Ya hay hilos anteriores que hice explicando sobre literatura gótica, por lo que sabrán que es un género medio viejo, que tuvo su auge hace como 300 años. En argentina, uruguay y esta parte del globo es un fenómeno muuuuy reciente.
Toma influencias del gótico clásico, pero (obvio) se adapta a las particularidades de la historia, la cultura y las problemáticas sociales nuestras. La violencia política, la represión y las dictaduras forman parte de los temas en las narrativas nacionales.
A menudo se combinan con lo sobrenatural para crear relatos que se caracterizan por lo inquietante y lo reflexivo, ya que son muy muy críticos con la realidad política y social.
Recordemos características básicas:
-Elementos de terror y sobrenaturales
-Espacios claustrofóbicos y oscuros, a menudo relacionados con el pasado, como iglesias abandonadas
-Miedo psicológico y angustia existencial
-La muerte y lo macabro como temas recurrentes
¿Qué autores conocidos podemos tomar como parte del género? Por mencionar solo algunos:
Leopoldo Lugones (1874-1938). Algunas de sus obras, como "Las fuerzas extrañas", exploran la muerte y lo oscuro mediante simbolismo y lo sobrenatural.
Horacio Quiroga (1878-1937) es conocido por sus relatos terroríficos como "El almohadón de plumas" o "La gallina degollada" (seguro se acuerdan de quién se los dio para leer). No trabaja tanto con lo sobrenatural, sino con una realidad aterradora y una naturaleza peligrosa.
Sus cuentos poseen muchas referencias directas a la locura, un destino constante para sus personajes; lo que muchas veces los lleva a la muerte. La soledad también es un tema muiy tratado por él, quizás debido a su propia vida.
Mariana Enriquez (sigue viva) es una de las autoras contemporáneas más importantes del género gótico argentino. Obras como "Las cosas que perdimos en el fuego" exploran el terror y lo macabro metiéndolo en el contexto nacional.
Temas recontra comunes en sus obras son la muerte, las cosas del pasado que vuelven (honestamente esto me hartó en su ultimo libro, me pareció muy repetitivo) y los espacios abandonados que resultan un tanto nostálgicos y aterradores, pero necesarios.
Ricardo Piglia (1941-2017), que rescata lo fantástico y sobrenatural para llevarnos a lo terrorífico, como en "La invasión", pero también realiza ficciones históricas con mucha oscuridad, como "Respiración artificial"
Samanta Schweblin (otra con vida) es conocida por sus cuentos fantásticos muy abordados en la secundaria, pero no carece de una atmósfera inquietante.
Muchas veces toma un contexto normal e introduce elementos que resultan cuasisobrenaturales, donde la psicología de los personajes priman y el tiempo es difuso, como en su novela "Distancia de rescate" o sus cuentos de "Pájaros en la boca".
Hay una cantidad impresionante de autores rioplatenses (no digo argentinos porque Quiroga era uruguayo) que toman este género como propio, pero tampoco quiero explayarme tanto.
Hasta acá el hilo.
¿Les hubiera gustado que mencione algunos más? ¡Los leo!