Godzilla: del terror atómico al símbolo nacional japonés

Godzilla: del terror atómico al símbolo nacional japonés

Lo prometido es deuda: ¿QUÉ ES EXACTAMENTE GODZILLA?

Vamos a ahondar un poco en la concepción del personaje como lo que realmente representa. Más allá de sus características físicas, también es un poco más profundo que eso.

Esto va a ser largo así que prepárense.

🧵🧵

Imagen

Lo que significa Godzilla para el pueblo Nipón es más grande que un simple lagarto que destruye cosas. Es un símbolo, una metáfora, una protesta, un sentimiento, y un héroe también.

Las cualidades físicas del monstruo las conocemos todos: Dinosaurio mutante.

Imagen

En muchas películas su origen es el mismo, es un dinosaurio esperando en el fondo del mar que fue alterado por la radiación de las pruebas atómicas. La continuidad Showa explica esto en Godzilla (‘54) para nunca proponer algo distinto.

Imagen

Ishiro Honda, el director de Godzilla ‘54 pensó en Godzilla como una representación de muchas cosas: Los horrores de la guerra, la destrucción atómica, la arrogancia humana de querer poseer y controlar todo aquello que no debería.

El monstruo no era simplemente un animal gigante, porque según Honda: “Podría haber sido matado con un cañonazo. Pero si era como una bomba atómica, no sabríamos qué hacer. Tomé las características de una bomba atómica y las apliqué a Godzilla”.

Imagen

Godzilla representa perfectamente los miedos del Japón de posguerra. Es el símbolo de un mundo que salió mal, de todo aquello que la humanidad creó y ya no puede ser revertido o borrado. Es la imagen del terror más profundo de la humanidad, aquello que no razona ni hace juicios.

La primera película podía tratarse como una alegoría de la Segunda Guerra, la siguiente del '55 se vería como el choque de dos titanes, dos fuerzas que destruyen todo en su lucha constante por ver cuál sobrevive. Godzilla y Anguirus eran Estados Unidos y la Unión Soviética.

Imagen

Lo que sucedió después con la imagen de Godzilla fue que comenzó a transformarse en algo más ameno. La figura del monstruo se volvió cada vez más épica y de acción. Ahora tenía enemigos igual de peligrosos que él, y por diferentes motivos debía derrotarlos.

Su imagen cambió y pasó a ser la cara de juguetes, historietas, dibujos animados, etc. Ahora Japón, ya no tanto una nación dañada emocionalmente, con una economía en alza y una cultura que empezaba a exportarse mundialmente, se comenzó a ver en Godzilla una suerte de héroe.

Imagen

Un ser monstruoso que se convirtió en algo bueno, con valores y una moral establecida, dejó de ser una criatura animal para ser razonable. Es un defensor de la humanidad, un representante de la tierra ante las amenazas alienígenas, es un símbolo de la resistencia y esperanza.

Con la era Heisei, que inicia con Godzilla de 1985, el monstruo volvería un poco a su imagen de villano, con películas en donde vuelve a ser la fuerza destructiva que se vió antes, pero con una especie de sentido protector y rivalidad con las grandes corporaciones.

Imagen

Los principales antagonistas suelen ser facciones de espías corporativos, científicos, yakuzas y organizaciones que buscan destruir y robar los recursos naturales. Godzilla comienza a ser un protector de la tierra, no en contra de amenazas exteriores sino de los propios humanos.

Imagen

El ambientalismo tiene un papel muy importante, y si bien Godzilla es una gran amenaza, siempre intenta mantener el balance en la tierra entre lo natural y lo artificial, pero no por un sentido del bien o la moral, sino por instinto y temor a lo ajeno.

Entrando en la era Millenium con Godzilla 2000 (‘99) tenemos a un monstruo que es una fuerza de la naturaleza literalmente. Se hace un seguimiento constante de sus movimientos con una red de predicción, se lo considera un desastre natural al igual que un Tsunami o un huracán.

Imagen

Al igual que un animal peligroso, el gobierno intenta prevenir cualquier daño que pueda ocasionar, a la vez que lo intenta cuidar de cualquier cosa que pueda dañarlo, como si fuera un objeto valioso. Similar a lo que ocurre con animales en peligro de extinción, por ejemplo.

Más allá de estas cosas, la única película que traería algo distinto sobre Godzilla es GMK (‘01)

Pertenece a una continuidad distinta, aunque continúa desde la original del ‘54.

Imagen

Los huesos de Godzilla muerto por el destructor de oxígeno se vieron revitalizados por las almas de los soldados y civiles muertos en la guerra del Pacífico, y enojados por la negación del gobierno de admitir sus crímenes de guerra, Godzilla empieza a arrasar todo lo que se cruza

Este Godzilla es el primero consciente de lo que está haciendo, tiene una misión y la va a cumplir. Es un monstruo dispuesto a destruir a un país en específico, Japón. Está sediento de retaliación, dispuesto a castigar a la humanidad misma como una fuerza divina.

Imagen

Hago un paréntesis acá para explicar una cosa puntual.

En el sintoísmo existen los Kami, y si bien no soy experto, puedo explicar que son todas las entidades adoradas, algunos dioses, pero la mayoría espíritus, fenómenos, entidades divinas que habitan los objetos, árboles, etc.

Imagen

En Tokio existe el Santuario Yasukuni, que es un templo sintoísta bastante controversial en donde se pueden rememorar y venerar a los soldados caídos durante las guerras modernas de Japón, entre ellos, al menos unos 1000 son criminales de guerra.

Imagen

Todo esto es para explicar la importancia que le da el pueblo japonés a sus soldados caídos en batalla, ellos son venerados como espíritus que siguen dando favores y velando por la nación.

Las almas que poseen el cuerpo de Godzilla se encuentran en pena ante un pueblo que niega sus crímenes más atroces, reniega de su honor y de hacerse cargo de todos los errores cometidos. Godzilla, en esta película, es un Dios de la destrucción y la venganza.

Imagen

El monstruo de Shin Godzilla es quizás el más extraño para la humanidad. Este Godzilla no tiene maldad ni objetivo, no sabe lo que está haciendo. Tiene la mente de un animal, y lo único que intenta hacer es sobrevivir en un nuevo cuerpo y un entorno hostil.

Imagen

Es el Godzilla más instintivo hasta el momento. A medida que avanza la película tiene que acostumbrarse a su cuerpo que cambia y se adapta a pesar de lo que él desee, es algo que prácticamente tiene voluntad propia, y él está encerrado ahí.

Imagen

Aún así, en Shin Godzilla el monstruo no es más que un recurso para hablar de otras cosas más importantes, como lo es la dicotomía entre las nuevas y las viejas generaciones de japoneses.

Quienes salvan al pueblo son los sectores jóvenes del gobierno, mientras que los ancianos están atrapados en las redes burocráticas y normas impuestas por las tradiciones. En este caso, las formas son más importantes que los resultados.

Imagen

Se ve muy claro en el momento en que los supuestos “expertos” que son llamados para entender al monstruo no pueden llegar a una conclusión por el miedo de perder su reputación. Para ellos, la imagen pública que tienen es más importante que la vida de miles de personas.

Imagen

Otro tema a tener en cuenta siempre fue la intervención estadounidense en la sociedad japonesa. Esto puede verse desde el inicio de la franquicia, porque siempre andan metiendo un poco los dedos en los problemas del país desde el final de la segunda guerra.

Los estadounidenses siempre aparecen como esta especie de fuerza avasallante que intenta controlar todo, por encima de lo que los mismos japoneses quieran. En Shin Godzilla, los americanos planean tirarle una bomba atómica al monstruo, lo que trae el enojo de los japoneses.

Imagen

Lo que impide este plan no es el hecho de la destrucción causada por la bomba, o la potencial pérdida de vidas, sino que es la gran herida en el orgullo que va a generar el volver a ser bombardeados nuevamente por EEUU. Es inadmisible en el plano simbólico.

Imagen

De la última que voy a hablar es de Minus One.

Godzilla es una representación simbólica del miedo humano ante aquello que representa un cambio en nuestra vida. El protagonista falló en su misión de Kamikaze, y todo eso lleva una pérdida de valor como persona.

Imagen

Etiquetas

japón
cultura
nipones